martes, 11 de marzo de 2014

Agustín Cadena

Agustín Cadena (Ixmiquilpan, Estado de Hidalgo, México en el año de 1963) es narrador, poeta, autor de libros para niños y jóvenes, ensayista y traductor.
Índice  [ocultar]
1 Obra más importantes
1.1 Poesía
1.2 Relatos
1.3 Novelas
1.4 Obras infantiles
1.5 Obras juveniles
2 Recepción crítica
3 Referencias
4 Enlaces externos
Obra más importantes[editar]

Poesía[editar]
Orgía de palomas. México: UNAM (col. El ala del tigre). 1993. ISBN 9683626742.
Primera sangre. México: UAM (col. Margen de poesía). 1995. ISBN 6706200452.
Cacería de brujas. México: Bonobos, (col. Oval). 2011. ISBN 9786078099153.
La ofrenda debida (Premio de Poesía Efrén Rebolledo 2011). México: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo. 2011. ISBN 9786077878391.
Relatos[editar]
Astillas y fragmentos. México: UNAM, (Confabuladores). 1997. ISBN 968-36-6146-7.
Fábulas del crepúsculo. México: Ficticia (Biblioteca de cuento Anís del Mono, Núm. 11). 2003. ISBN 968-5382-15-8.
Los pobres de espíritu. México: Nueva Imagen (Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí, 2005). 2005. ISBN 970-24-0811-3.
Las tentaciones de la dicha. México: Editorial Jus (Col. Contemporáneos). 2010. ISBN 978-607-412-075-2.
Novelas[editar]
Cadáver a solas. México: Editorial Joaquín Mortiz (Serie Del Volador). 1996. ISBN 968-27-0681-5.
Tan oscura. México: Editorial Joaquín Mortiz (Serie Del Volador). 1999. ISBN 968-27-0774-9.
Obras infantiles[editar]
La guerra de los gatos. México: Editorial Progreso (Col. Rehilete). 2004.
Los iluminados. México: Editorial Progreso (Col. Rehilete). 2009.
Obras juveniles[editar]
Alas de gigante. México: Ediciones B. 2011. ISBN 978-607-480-115-6.
Recepción crítica[editar]

Desde sus primeros libros, la obra de Agustín Cadena ha tenido una recepción entusiasta por parte de los críticos más importantes de México y ha despertado el interés de especialistas en el extranjero. De su carrera como escritor, dice Eusebio Ruvalcaba: “Agustín Cadena tiene algo que muy pocos escritores tienen: la devoción por la palabra escrita. No vive más que para y por la literatura”. Por su parte, Juan Domingo Argüelles lo ha definido como “uno de los mejores escritores de su generación”. Se coincide en señalar, como sus temas y elementos más recurrentes, la vida humana en los espacios urbanos, la búsqueda de códigos personales, el amor-pasión y el deseo, el aislamiento interior, la emoción soterrada, la ternura y la incapacidad para expresarla, y la violencia psicológica. Sus personajes suelen ser excéntricos, solitarios, vagabundos, prostitutas, aventureros, adolescentes extraordinarios en busca de su destino. Sobre ellos ha dicho Enrique Serna: “A Cadena le bastan unas cuantas lineas para calar en el alma de sus personajes”. En cuanto a su estilo, opina Mónica Lavín: “Las imágenes y el lenguaje de Agustín Cadena son eficaces, poderosos, pródigos, contundentes y descarnados”. Otros críticos que han reconocido el talento del escritor han sido Federico Patán, Alicia Zendejas, Sandro Cohen, Ignacio Trejo Fuentes, Socorro Venegas, Álvaro Enrigue, Juan Antonio Rosado, Gabriela Moya, Carlos Olivares Baró, Javier Moro, Luis Bernardo Pérez, Magda Díaz, Luis de la Peña Martínez y Antonio Tenorio Muñoz Cota. Fuera de México, su obra ha llamado la atención de críticos y traductores como Barbara Mujica, C.M. Mayo y Patricia Dubrava.

Referencias[editar]

Luis Bernardo Pérez, sobre Orgía de palomas. Columna “Librarium”, Excélsior, 17 de julio de 1993.
Dolores Corrales Soriano, “Agustín Cadena presenta su primer libro”. En El Universal, 6 de agosto de 1993.
Sandro Cohen, “¿Qué habrá después de la orgía?” En Sábado, suplemento de Uno más Uno, 7 de agosto de 1993.
César Güemes, “Sangre, sueño, tierra y agua: Agustín Cadena y su orgía de palomas”. En El Financiero, 10 de agosto de 1993.
Federico Patán, sobre Orgía de palomas. En El Nacional, 14 de agosto de 1993.
Eduardo Cerecedo, “¿Qué hay en Orgía de palomas?” En Sábado, suplemento de Uno más Uno, 13 de septiembre de 1993.
José Luis Ontiveros, “La prueba del combate”. En Sábado, suplemento de Uno más Uno, 23 de octubre de 1993.
Alberto Arankowsky, “Agustín Cadena, poeta del desamor”. En Quehacer político, 20 de diciembre de 1993.
Dolores Corrales Soriano, “Agustín Cadena muestra su primer libro de relatos”. En El Universal, 20 de julio de 1994.
Ignacio Trejo Fuentes, “Agustín Cadena. Ritos de inocencia”. En La cultura en México, suplemento de Siempre!, 3 de agosto de 1994
Alfredo E. Quintero, “El ritual de la palabra”. En Excélsior, 10 de agosto de 1994.
Francisco Barrera, “Ritos de inocencia”. En El Nacional, 20 de agosto de 1994.
José Luis Trueba Lara, “Ritos de inocencia”. En El Nacional, 3 de septiembre de 1994.
Edmée Pardo, “El dolor del silencio”. En TradUIC, Verano de 1994, Año 4, Núm. 8.
Alfredo E. Quintero, “Pasión, deseo y sexo”. En Excélsior, 9 de febrero de 1995.
Ignacio Trejo Fuentes, “Historia en Inglaterra”. En La cultura en México, suplemento de Siempre!, 16 de febrero de 1995.
José Luis Trueba Lara, “Una crónica sobre las condenas eternas”. En Sábado, suplemento de Uno más Uno,11 de marzo de 1995.
Cecilia Urbina, “Orfeo en busca de Eurídice”. En Sábado, suplemento de Uno más Uno,11 de marzo de 1995.
Dolores Corrales Soriano, “La sífilis, una metáfora de la enfermedad de la cultura”. En El Universal, 1 de abril de 1995.
Ignacio Trejo Fuentes, “Eslabones de Agustín Cadena”. En El Nacional, 12 de mayo de 1995.
Jorge Luis Espinosa, “La lepra de San Job, una exploración de la enfermedad como metáfora de la modernidad”. En Sábado, suplemento de Uno más Uno,12 de mayo de 1995.
Armando Oviedo, “Del constante asombro”. En Sábado, suplemento de Uno más Uno,13 de enero de 1996.
Alfredo E. Quintero, “Las estancias del recuerdo”. En “Librarium”, columna de Excélsior, 29 de febrero de 1996.
Alicia Zendejas, “Ciclo vital en Primera sangre”. En “Librarium”, columna de Excélsior, 20 de marzo de 1996.
Ignacio Trejo Fuentes, “Todos los días azul...” En La cultura en México, suplemento de Siempre!, 4 de abril de 1996.
Dana Gelinas, “Para enterrar la memoria, o los ritos de la tierra”. En Periódico de poesía, Invierno 1995-1996, Núm 12.
Eusebio Ruvalcaba, “Agustín Cadena”. En La Crisis, 18 de mayo de 1996.
Federico Patán, “Conflictos psicológicos”. En Sábado, suplemento de Uno más Uno, 31 de agosto de 1996.
Adela Salinas, “Las perversiones de Agustín Cadena”. En Nuevo Siglo, revista de El Universal, 4 de agosto de 1996.
Jorge Cisneros Morales, “La mitología, una carta de navegación”. En El Nacional, 18 de septiembre de 1996.
Jorge E. Cisneros, “Cadáver a solas”. En Crónica, 18 de septiembre de 1996.
Mónica Lavín, “El sueño de la babosa”. En El Universal, 26 de septiembre de 1996.
Alicia Zandejas, “Cadáver a solas”. En En “Librarium”, columna de Excélsior, 2 de octubre de 1996.
Marina Bespalova, “Habitantes de Playa Promesa”. En El Semanario de Novedades, 3 de noviembre de 1996.
Luis de la Peña Martínez, “Cadáver a solas”. En Casa del tiempo, Diciembre/Enero de 1997, Núm. 58/59.
Álvaro Enrigue, “Cadáver a solas”. En Viceversa, Enero de 1997, Núm. 44.
Enrique Serna, “A las puertas del paraíso”. En La Jornada Semanal, 21 de septiembre de 1997.
Jorge Luis Espinosa, “En Astillas y fragmentos, Agustín Cadena aborda la constante presencia de lo oscuro”. En Uno más Uno, 16 de diciembre de 1997.
Gabriela Moya, “Astillas y fragmentos”. En Lectura, suplemento de El Nacional, 31 de enero de 1998.
Sergio Peña, “Astillas y fragmentos, de Agustín Cadena”. En Viceversa, Abril de 1998, Núm. 59.
Juan Domingo Argüelles, “Agustín Cadena, cuentista”. En El Universal, 29 de abril de 1998.
Luis de la Peña Martínez, “Astillas y fragmentos”. En Casa del Tiempo, Mayo de 1998, Vol. XIV, Época II, Núm. 75.
Antonio Tenorio Muñoz Cota, “Cadena y Miranda: Astillas del tiempo”. En Lectura, suplemento de El Nacional, 25 de julio de 1998.
María Gabriela Moya, “Cadáver a solas”. En Tierra Adentro, Octubre-Noviembre de 1998, Núm 94.
Ignacio Trejo Fuentes, “Astillas y fragmentos”. En La cultura en México, suplemento de Siempre!, 25 de mayo de 1999.
Héctor de Mauleón, “Tan oscura: la pasión como una forma de sacralización”. En La Crónica, 28 de junio de 1999.
Jorge Luis Espinosa, “Entre Dios y el Diablo, una pregunta sobre la mordedura de la carne”. En Uno más Uno, 30 de julio de 1999.
Juan Antonio Rosado, “Tan oscura: El clamor inocente de la carne”. En La Crónica, 28 de noviembre de 1999.
Juan Domingo Argüelles, “Tan oscura: El amor según Agustín Cadena”. En El Universal, 2 de julio de 2000.
Juan Antonio Rosado, “Los pobres de espíritu”. En La cultura en México, suplemento de Siempre!, Febrero de 2006, Núm. 2745, Año LII.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario